"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 20 de enero de 2010

Bancos, tipos de cambio, dinero. La historia se repite

Decía Marx que la historia se repite, pero lo que fue tragedia se convierte en triste comedia. Aludía a Napoleón y su cómico remedo Napoleón III, su sobrino, que en 1848, tras los tumultos de París, se hizo con el poder.

El profesor Paul de Grauwe, de la Uª de Lovaina, hace una comparación similar entre lo que pasó en la crisis del 29 y la actual. Es una interesante comparación.

En 1930, el bloque de países fuertes (Francia, Suiza, Italia, Bélgica y Holanda) decidió no abandonar el oro. Mientras, Inglaterra y EEUU, asfixiados por la contracción monetaria, abandonaron el patrón oro para poder expandir su liquidez. A consecuencia de ello, aquel grupo de países se revaluó un 30% frente a EEUU y RU, lo que hizo más profunda y duradera la depresión en cada uno de ellos.

Hoy, hay un paralelismo evidente entre el $ y la £, que se han olvidado de su tipo de cambio por la necesidad de expandir su oferta de dinero, y la zona euro gobernada por el BCE, mucho más “prudente” en su política de inyección de liquidez: el resultado ha sido similar a entonces: el euro se ha revaluado un 20-30% frente al $ y la £. (ver gráfico que le he robado a BSanchez http://randomspaniard.blogspot.com/  de la patente diferencia de expansión de la base monetaria.)





¿Cuál serán los resultados? De momento EEUU y RU está saliendo con más fuerza de la crisis. La zona euro en su conjunto se acerca a un problema gigantesco: el de unos miembros que no dan la talla, que no podrán recuperar la competencia internacional mediante la “desinflación competitiva” (esto es, recortando a las bravas precios y salarios), y que amontonan una deuda escalofriante. De momento Grecia está en el punto de mira, pero, como dice Martin Wolf, Grecia no es más que “el canario en la mina”: cuando se extinga, dará la voz de alarma hacia otros países.

Se ha generalizado el conocimiento de que los bancos españoles maquillan sus balances a base de adquirir inmuebles impagados. En la figura se puede e ver la cifra de mora oficial, reconocida por cada entidad, y la que sería real si se añadiera lo camuflado mediante esos trucos; el gráfico de abajo se ve cómo reicentemente han estado revaluando el precio de sus inmuebles en activo, mientras que en el mercado caen dicho precios.



En suma, se acumulan obstáculos innecesarios para que esos países (Grecia, Portugal, Irlanda y España) puedan ajustarse y refinanciarse. Eso empuja hacia un mayor riesgo de default, pues no se puede esperar ayuda del BCE: ni puede legalmente, ni sería buen ejemplo: todos pedirían la misma medicina.

De Grauwe solo ve una salida: que el BCE se comporte como la FED y el Banco de Inglaterra, y expanda sus balances para ayudar a la banca y restablecer la actividad, y de paso reequilibrar el exceso de valor del euro. Ciertamente, sería menos malo que la amenaza de que Trichet recorte la escasa ampliación que ha hecho.

Repito: el único camino racional no es la desinflación competitiva, porque a eso nos ganan los alemanes siempre. Al montar el euro, tenían que haber pensado en una salida, una vía de ajuste, o no haberlo montado. Ah! Los buenos tiempos en que el FMI te obligaba a devaluar y te refinanciaba para que pudieras poner tu economía en la senda del crecimiento! Entonces había más solidaridad internacional que ahora, dentro de esta gigantesca tela de araña metálica, donde las vamos a pasar canutas.
Pero, claro, las cosas cambian, y los intereses también. Y sobre todo, lo que aumenta, es la estulticia humana, porque no he visto estupidez tan gigante como el tinglado de la UE. ¿Alguien siente un mínimo de fervor, por la UE?

1 comentario:

@RandomSpaniard dijo...

LHA,

Interesante post. Te enlazo en mi última anotación sobre política monetaria: http://randomspaniard.blogspot.com/2010/01/se-han-pasado-los-britanicos-con-la.html.

Un saludo.