"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Clásico paro voluntario

Sea S el salario medio nominal vigente en un país. Sea P el nivel de precios de dicho país. Sea N la producción nacional en un año. (Imaginen que cada letra es un símbolo de una vector de variables de salarios, precios  y cantidades de productos. Por arte de birlibirloque, somos capaces de traducir esos vectores a una cantidad síntesis exactamente representativa). Sea dada una cantidad de dinero M fija (con esta no hay que imaginar nada: dinero es dinero, perfectamente homogéneo).
La economía clásica dice que, si cada mercado de los S, P, N, está en equilibro (no hay cantidades invendidas), por definición na hay paro. El vector de salarios S vacía perfectamente el mercado laboral. Si en un momento determinado hay un segmento del mercado laboral en paro (porque una actividad se ha contraido), los agentes reaccionarán en su propio interés y restablecerán el equilibrio. Los parados y no parados bajarán sus pretensiones salariales en todos los segmentos, en proporción al exceso de oferta producido; los despedidos en primera instancia las bajarán más, puesto que deben encontrar un trabajo en otra especialidad que la suya. Todas estas reacciones, de los Si a la baja, bajará el nivel medio salarial S. Lo que pase con el salario real, S/P, dependerá de lo que haga P.
si el dinero se mantiene en M, y sabemos que N se ha contraído, forzosamente P subirá (el equilibrio monetario dice que M = N.P).
Pero la lógica dice que el salario real debe ajustarse a la baja, hasta que no quede trabajo por vender en el mercado de trabajo. Así que la subida de P ayuda a que el equilibrio laboral se alcance más rápido.
La nueva situación de equilibrio depende de que los trabajadores (unos trabajadores ideales, sin sindicación, que no pierden la cabeza), saben vislumbrar cuál va a ser el final de la jugada, y asume pacientemente su pérdida de poder adquisitivo.
Esto es lo que dice la teoría clásica. Dicha teoría pregona que el mercado se autoregula, y que tanto las variables nominales como las reales convergen al equilibrio. Si ese equilibrio no llega a producrise, y se prolonga una situación de paro elevado, ese paro es voluntario, y se debe a que los trabajadores no aceptan el salario real que vacía los mercados.
A partir de aquí, empiezan las teorías alternativas que dicen que el mercado no encuentra solo el camino de re-equilibrio.
 Seguiremos en otro momento. Sólo diré que no creo que exista un mundo tan perfecto, Ni aunque no haya sindicatos ni obstáculos institucionales (leyes, sindicatos, etc.) que pongan barreras a la libre negociación. Basta pensar en motivos puramente individuales, como la incertidumbre y la desconfianza, para poder imaginar un mundo en el que hay fricciones que:
- impiden que todos acepten el juego de rebajar su salario real a ciegas, con la confianza de que el resultado final es el máximo que podían esperar.
- impiden que S, el salario nominal (que debería ser un velo que no oculta cuál es el salario real), se ajuste a un mercado laboral "vacío".
Ojo: no estoy diciendo que la flexibilidad del mercado sea estéril. Sólo digo que es necesaria, pero no suficiente. Creo que hay una porción del paro que es voluntario. como  creo también que a los propios empresarios no les conviene esta teoría. O mejor, sólo les conviene si M se comporta como hemos supuesto.

No hay comentarios: