"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 5 de mayo de 2025

Reforma o ruptura

Lean esta entrevista del historiador Guillermo Cortázar, en la que nos expone los riesgos a los que nos vamos a enfrentar. Yo creo que tiene razón, y también creo que no pinta bien. El sistema democrático ha entrado en crisis, y las dos únicas salida posibles son Reforma o  continuismo y Ruptura. 
La Reforma requiere un consenso de las fuerzas nacionales que apoyen a un presidente que acepte el puesto con la única misión de reformar dos cosas, sobre todo la ley electoral, y luego convoque unas elecciones distintas, en el sentido de corregir la aberración de que dos fuerzas separatistas, antiespañolas, tengan un papel determinante en la política del gobierno. 
Sólo eso sería ya un gran paso, aunque me temo que no decisivo. Primero, la simple enumeración de el “paso” ya sugiere las barreras infranqueables que habrá. Tendría que ser un presidente que acaparara unos poderes excepcionales, aunque transitorios. Las fuerzas mayoritarias apoyarían a tal presidente, por lo cual es de suponer que sería una persona carismática, que cuenta con el apoyo del pueblo, y lo bastante honesto para no buscar continuidad en el cargo (por ejemplo, podría prometer que dimitiría una vez cumplida la misión). 
Esto sería solamente el principio. Habría un objetivo posterior fundamental, que es corregir el régimen autonómico. Un país debe ser mínimamente centralizado Lara ser mínimamente eficaz. Esto sí que exigiría firmeza de amplio grupo de políticos valientes y patriotas, una cosa que hoy no existe ni remotamente. Los políticos “españoles” que nos representan se han acostado con fruición con los nacionalistas, sobre todo el PSOE. Es una larga tradición del PSOE ser traidor sistémico a la nación española. Él fue quien derribó el régimen de la Restauración (1856-1923), y la II República, con ataques sistemáticos a las instituciones del régimen (monarquía, democracia, parlamento), acoso que comenzó casi desde la fundación del PSOE (1879). Corrían aires de fronda por Europa. La revolución, sofocada en un baño de sangre en 1870, en Francia, contaminó su virus a toda Europa. El PSOE se fundó con unos principios marxistas con pleno sentido, defendiendo el derecho a la violencia para conseguir los objetivos. 
Desde los principales del siglo XX, aunque todavía era minoritario, empezó sin recato a debilitar el régimen, ya débil de por sí porque era una democracia fragmentada. El frenesí llegó en plena guerra mundial, 1917, cuando Lenin llegó al poder y aceleró el movimiento revolucionario en Europa. Y no en menor medida en España. Fue el momento de mayor acoso de la Restauración, en el que se juntaron marxistas, anarquistas, republicanos, y los primeros separatistas (herederos del Carlismo, un movimiento que había causado tres crueles guerras civiles en el siglo XIX). Además, estos patibularios se arrejuntaron, como por casualidad, con las juntas militares, especie de sindicato corporativo militar, enemigos del régimen por razones ordinarias y de ascensos. Estos caballeros llegaron a convocar unas Cortes alternativas en Barcelona (Frances Cambó fue el nacionalistas catalán, aunque luego de moderó y hasta apoyó a Franco), con el fin, nada menos, de derribar la monarquía y el régimen. Se convocó una huelga general que dejó varios muertos. 
El movimiento fracasó, pero siguió persiguiendo sus fines por otros medios desastibilizadores, como huelgas, violencia (aquí entran los anarquistas), y política parlamentaria no cooperativa, todo lo contrario. A esto se une el error de la guerra de Marruecos, desde luego indignante, donde morían miles de jóvenes reclutados a la fuerza. En 1923 estaban las cosas tan tirantes que el general Primo de Rivera dio un folpe de estado con el visto bueno del rey. En los primeros años de la dictadura Primo tuvo el acierto de acabar con la guerra de Marruecos. 
Como sabemos el PSOE colaboró con la dictadura y aceptó cargos públicos, lo que le sirvió para sanear su economía y crecer. Luego tuvo un papel decisivo en la república del 1931, se sublevó contra  ella (su propia república, con una Constitución a la carta), y dio un gran impulso, con su sectarismo, a la Guerra Civil (con el argumento de que la guerra abriría la puerta a la dictadura del proletariado)…
Siento este rodeo, tedioso pero necesario,  para explicar que los principales enemigos de la nación española han sido, desde hace más de un siglo, los socialistas y los nacionalistas (antes carlistas). Para empezar, ambos niegan la existencia de dicha nación, que hay que acomodar como sea para que los separatistas se sientan a gusto. Hemos llegado a la perversidad actual que no hace falta describir (lean la entrevista de Córtazar). Estamos gobernados por un desalmado con mala educación, como dice el historiador. Mos hayamos, de nuevo, ante la pesadilla reiterativa de España: camino de un régimen Comunista-Woke, con nacionalismos que se habrán cavado su propia tumba. 
Por eso no soy nada optimista sobre la alternativa de la Reforma democrática: no va a prevalecer. No tendrá suficientes apoyos, ni políticos ni ciudadanos. Somos una sociedad de mediocres vocacionales.

domingo, 4 de mayo de 2025

Keynes e Incertidumbre

With the words ‘We simply do not know,’ Keynes describes in his General Theory what he calls ‘objective uncertainty.’ There is simply no way in which one can foresee certain events or developments because they are objectively unknown. The past does not predict the future. This constitutes a fundamental break with the dominant neoclassical worldview …

My friend and colleague Paul Davidson drew exactly here the dividing line between Keynesian and orthodox economics … Davidson says, and he is right, that the assumption that all uncertainty can be reduced to a known and objective probability distribution constitutes the core of the ‘panglossian optimism,’ which makes the proponents of the neoclassical doctrine believe that free competition leads to socially optimal results.

Davidson criticizes also Paul Samuelson … because he wanted to build economic science on the the basis of what Davidson calls an ergodic statistical process or an ergodic axiom.

To accept the ergodic axiom is to make the claim that economics is just like the exact sciences. Economics should, in principle, be able to make completely correct predictions. Davidson uses the example of astronomy. Astronomer have no difficult in calculating the orbits of celestial bodies and they are capable of predicting the occurrence of an eclipse up to the exact second. ‘We simply do not know,’ on the contrary, means nothing else than that such economics and other social sciences are not capable of this. In economics and the other human sciences, we deal with processes that do not obey the ergodic principle. In all human action, there is always unpredictability.

De Dr. Heiner Flassbeck

Cuando se construye una civilización sobre teorías sin fundamento y una devoción religiosa a la culpabilidad por el carbono, se obtiene fragilidad. Se obtienen apagones en cascada.

Algunos se empeñan en dar alas al gobierno. Hablan de la “caja negra” del apagón.
No hay tal caja negra. No existe. Es una artimaña de este gobierno tramposo para urdir un relato que se traguen sus adormecidos votantes. 
Lo que hay es decenas de antecedentes de países que han pasado por lo mismo (ej, Australia, 2016), y saben bien lo que pasa: cuando se mete demasiado cupo de energía renovable, el delicado equilibrio se esfuma. Porque la renovable no tiene autorregulación; cuando se para el viento o se oscurece el sol, se produce un riesgo: que su aportación al conjunto cae a cero y no les da tiempo a las tradicionales (nuclear, combustible, hidroeléctrica) para llenar el agujero. En el otro sentido - un aumento inesperado de las renovables -, también. 
Ah, una cosa. No sé por qué la hidroeléctrica, que no contamina, no está bien vista, no se considera renovable. He oído que este gobierno quiere cargársela (y destruir los pantanos). Pues no sé la razón de esa barbaridad. Debe ser que son devotos de la divinidad de la naturaleza.
“no fue casualidad, sino un pronóstico. Uno que ha sido ignorado durante años por políticos, inversores y medios de comunicación que nos decían que la transición verde nos salvaría.
Cuando se construye una civilización sobre teorías sin fundamento y una devoción religiosa a la culpabilidad por el carbono, se obtiene fragilidad. Se obtienen apagones en cascada.
Se obtiene dependencia y caos disfrazados de "sostenibilidad".

sábado, 3 de mayo de 2025

El (an)alfabeto occidental

Aquí, 👉 un análisis de Hilarius Bookbinder (seguro que un seudónimo) del estado catatónico de las universidades americanas, que hasta hace un par de décadas eran sin discusión las mejores del mundo. ¿Ha sido el Woke, ha sido la revolución tecnológica, una conjunción maligna de ambos…? El resultado es una catástrofe abismal, y no es ningún consuelo que la onda venga  del otro lado del atlántico. EEUU es el abanderado de la milenaria cultura, la que nos ha hecho como somos, la que nos ha salvado de la naturaleza, durante siglos nuestro peor enemigo. 
Según Bookbinder, sus alumnos de una universidad americana (sin nombre), son funcionalmente analfabetos (de ahí escribir con nombres ficticios para no herir sensibilidades). En sus palabras:
“I mean “unable to read and comprehend adult novels by people like Barbara Kingsolver, Colson Whitehead, and Richard Powers.” I picked those three authors because they are all recent Pulitzer Prize winners, an objective standard of “serious adult novel. Furthermore, I’ve read them all and can testify that they are brilliant, captivating writers; we’re not talking about Finnegans Wake here. But at the same time they aren’t YA, romantasy, or Harry Potter either.”

La mayoría de sus estudiantes no tienen vocabulario suficiente para entender una novela de nivel medio, ni ganas de llegar hasta el final:

“I’m not saying our students just prefer genre books or graphic novels or whatever. No, our average graduate literally could not read a serious adult novel cover-to-cover and understand what they read. They just couldn’t do it. They don’t have the desire to try, the vocabulary to grasp what they read, and most certainly not the attention span to finish.”

A esto sigue una descripción del estudiante medio universitario, que no suele asistir a las clases, que salen cada dos por tres para revisar su iPad (lo único por lo que siente interés), que desaparecen un día y no se vuelve a saber nada de ellos, aunque no se han dado de baja… y que en los exámenes tienen grandes dificultades para entender las preguntas, por lo que contestan vagamente en torno al tema central:

“They are impatient to get through whatever burden of reading they have to, and move their eyes over the words just to get it done. They’re like me clicking through a mandatory online HR training. Students get exam questions wrong simply because they didn’t even take the time to read the question properly. Reading anything more than a menu is a chore and to be avoided.”

Repito: esto era hasta hace poco la punta de lanza de las universidades en el mundo. Por eso recibían anualmente la visita de universitarios del resto de mundo para reclasificarse. Era un modelo tan adaptado a la sociedad americana, al mérito, a la emulación de la excelencia (como querían los Padres Fundadores), que su nivel académico era la envidia del mundo. 

(Por cierto, un aparte personal. Como trabajé en un medio de izquierdas guay muy hostil a todo lo americano, como es de rigor, muchas veces discutía con mis compis de esto. Un día, me preguntó mi jefe, cuando estaba cuajando lo de Maastritch, ¿Miguel, tú crees que ahora llegaremos a tener universidades tan buenas como las universidades USA?
Noooo, le contesté, allí las mejores universidades son privadas y se financian por donaciones privadas… imposible. Me miró como persona difícil de hablar con ella…)

Bueno pues, privadas o no, las universidades americanas están cayendo en el vacío. Una de las causas es esa filosofía, constelación de consignas inarticuladas llamada Woke, que no viene de ningún sitio concreto pero que ha invadido la sociedad occidental. 
Otra concausa es la perdida del lenguaje que nos define como humanos. El humanismo del renacimiento, como Erasmus, pretendía aligerar la religión imperante de dogmas aplastantes y hacer del hombre un ser más libre espiritualmente. Ya saben que El objetivo se frustró porque Lutero “le dio una patada a Erasmus”. Sin embargo, son esos protestantes que fueron perseguidos en la horrorosa guerra de la 30 años, los que huyeron a las colonias americanas. Su aspiración era poder vivir en la “Libertad de conciencia” luterana, y eso fue la base de la sociedad americana. Cuando llegaron los primeros pilgrims, ya eran adelantados librepensadores, que fundaron leyes constitucionales escritas para regular la sociedad por la ley y la elección de gobernante. Su lema básico era la libertad de conciencia individual, formada por la libre interpretación de la Escritura. Se admitía todo lo que fuera cristiano, incluso católico, si respetaban a los demás.
Es decir, gracias a la invención de la imprenta unos años antes, la gente ávida de conocer de primera mano la Biblia (algo que la iglesia había prohibido), se produjo la repentina culturización horizontal, que luego fue creciendo en las sociedades occidentales, más deprisa en las anglosajonas que en las continentales. 
Sí: la santa Iglesia se oponía a la difusión de la cultura: le restaba un poco del poder inmenso que tenía sobre las almas. Fue Lutero y el protestantismo el Prometeo que le robó ese fuego y lo difundió. 
Ahora estamos  punto de perder ese fuego, sin que se vea a nadie capaz de recogerlo y alimentarlo. Si en las universidades americanas está apagándose, ¿que decir del resto del mundo? ¿Sería China, si llega a ser la potencia dominante, capaz de insuflar vida al fuego de la inteligencia de la humanidad? No lo creo. De momento China es como la Santa Iglesia, celosa de su poder sobre las almas desinformadas (estará contento Xi Ping con lo que está pasando en las universidades americanas). O sea que esta caída de Occidente hacia el apagamiento de su cultura y sus valores, que estamos padeciendo, puede ser definitiva.

La profunda afición de España por la mendicidad


Guadalupe Sánchez

“A la vista de lo acontecido, qué duda cabe que el ecologismo decrecentista ha generado nuevas formas de servidumbre. Sus valedores romantizan la pobreza y se esfuerzan sin disimulo por dotar de belleza a lo miserable, hasta el punto de añorar un pasado sin electricidad, sin movilidad, sin garantías sanitarias y sin servicios públicos ágiles y fiables. Para rematar, lo hacen a través de homilías estomagantes, en las que entremezclan una falaz superioridad moral y el autoengaño, como si la tercermundización fuera una elección consciente y virtuosa, en lugar de una imposición derivada de la negligencia política y de una agenda ideológica radical.”

Guadalupe Sánchez nos desvela aquí una gran verdad: a España no le gustan los avances tecnológicos. Somos “luditas” desde la edad media. Nuestra envidia no puede soportar que alguien prospere por haber inventado (o empleado) una innovación tecnológica que aporta a todos mejor calidad de vida. Insensatamente preferimos quedarnos como estamos. Es el triunfo de las órdenes mendicantes - que fueron expulsadas de Europa en el XIV, pero no de España -, inventadas por San Francisco (de ahí el nombre elegido por el papa Bertioglo: muera la mejora económica, repartamos lo que hay, y seremos felices). 
Una insensatez que nos corroe y nos empuja hacia el tercermundismo, es decir, a la tiranía política que nos concede las migas.
Una cosa que se ha alimentado en la educación pública a todo lo largo de la transición: empresarios, burgueses debe ser expropiados para repartirlo al pueblo. Es el mensaje constante del catolicismo De la Iglesia, en especial la española. Ah, en la misma onda, nuestra débil afición a la democracia. De nuevo Guadalupe:

“Pero no hay nada progresista en esta regresión. Renunciar al crecimiento y a la prosperidad no es un acto de virtud, sino de sumisión. Lo verdaderamente revolucionario consiste en exigir un futuro que combine sostenibilidad con prosperidad, ecología con tecnología, progreso con libertad. Pero esto no será posible mientras nuestros gobernantes insistan en anteponer la ideología a la ciencia.”

Otras consecuencias: Félix de Azúa
Añado una reflexión abrasadora y dolorosa de Arcadi Espada. No dejéis de leerla.

viernes, 2 de mayo de 2025

Ucrania

De nuevo Trump restablece negociaciones para la pacificación de Ucrania. Un nuevo artículo, este de Pascal Lottaz, deja claro que la guerra ha sido resultado de una conspiración occidental para poner a Ucrania en la OTAN, sin tener en cuenta las necesidades mínimas de seguridad de Putin, obligado, como mal menor, a invadir Ucrania (hecho execrable, sin duda, pero empujado por una Europa y unos EEUU fanáticos). La imagen es una buena síntesis de un “relato” resultado de esa conspiración de unos políticos estúpidos a los que debemos más de una desgracia. 


¿De qué manera interpretan estos siniestros sujetos la paz, la democracia, y ponen en supremo riesgo de guerra a sus ciudadanos, Gobernantes que han inducido una crisis económica y social con sus ideas alocadas, “progresistas”, irreales, desde la globalización tan cacareada, la política identitaria, la inmigración masiva, etc., una crisis muy difícil de paliar, dado su avanzado estado? 


jueves, 1 de mayo de 2025

Sobre el apagón

Esta es una publicación improvisada en respuesta a los dramáticos acontecimientos en España y Portugal, que acaban de sufrir uno de los mayores apagones eléctricos de la historia europea. La investigación sigue en curso y habrá que esperar a que se esclarezcan sus resultados. Sin embargo, el suceso pone de relieve un riesgo clave para la resiliencia de las redes eléctricas, que se ha ido acumulando silenciosamente. 

No soy técnico en ninguna materia ingenieril, por lo que poco puedo decir algo más que conjeturas sobre el tema del apagón. Lo que sí observo, es que cuando este gobierno español presume, ufano, de que España tiene el mejor sistema (eléctrico, informático, agrícola, o lo que sea) , a los pocos días o semanas se produce un evento “inesperado” que lo refuta. Entonces, el gobierno empieza a apuntar a todo lo que se mueve como causante único del fallo, por ejemplo, el gobierno mandando a agentes del CNI a las empresas que producen la electricidad para que entreguen, con el DNI en la boca, cualquier indicio de culpa. No creo que lo haya, pero el gesto es de una mendacidad enorme - aparte de un insulto muy feo a las empresas que colaboran con el Estado para producir energía eléctrica. 
Así desvía la atención de un asunto no menor, que he visto mencionado en prensa extranjera, pero no española, casualmente: dichos artículos, de expertos varios, señalan que lo que falla en el sistema español es su red eléctrica, que no está preparada para amortiguar casos de repentinos alzas y bajas del flujo, que no se pueden contrarrestar si no se dispone de un  sistema ad hoc para ello. 
Vayamos paso a paso. Primero, lo que no quiere ni mentar este gobierno es que son las energías renovables (Viento en molinillos, sol en placas solares), las energías que se vuelven incontrolables en sus alzas y bajas, por la sencilla razón de que entran en la red directamente cuando hay viento o sol, o ambos;  y cuando de repente llueve o el viento se apaga, se produce la caída de fluido enorme, difícil de ser compensado en poco segundos por las otras fuentes (Gas, nucleares). 
Lo que ni quiere reconocer el gobierno, ni bajo tortura, es que sus queridas renovables son las que pueden llevar al apagón. Pero resulta que, cuanto más grande sea el cupo de la oferta de renovables, más difícil es controlar la estabilidad de fluido, que puede caer en 5 segundos. 
Hay un remedio contra este fallo, que otros países han usado: se trata de un gigantesco parque de baterías que pueden absorber los excesos repentinos y, al contrario, insuflar energía en las caídas igual de repentinas, equilibrando así el fluido. Gran Bretaña, por ejemplo, dispone de un parque de baterías con esta función. 
Pero reconocer esto es una línea roja para el gobierno, que proclama a gritos que sus sistema es el “mejor del mundo”, porque la aportación de las renovables es la “mayor del mundo”. Por eso ha anunciado recientemente iba a empezar a cerrar las 7 nucleares en activo. Guay, pero resulta que esas nucleares no tienen el problema del descontrol de las renovables: al contrario, lo compensan. En otras palabras, una vez más el dogmatismo ideológico cerril, que no reconoce fallo alguno en las renovables, al contrario, pretende que sustituyan a las demás sin la prudencia necesaria. El dogmatismo europeo que nos lleva sin remedio al atraso económico. Ah, y resulta que el dispositivo comentado costaría 25 mm €, una pizca de la deuda emitida por Sánchez, que antes de rectificar manda a los espías a espiar empresas. 
Como dice el Econolog,

“La vulnerabilidad de España es evidente. Existe un enorme desajuste entre la volatilidad de la producción, por un lado, y la capacidad de transmisión, por otro. Tras años, o incluso décadas, de subsidios y políticas industriales, tanto España como Alemania se están apoyando en Francia para estabilizar sus redes (Alemania se ha diversificado con otros vecinos, como Polonia, que se suma a la energía del carbón).”

Hemos avanzado mucho en el uso de energías renovables, lo que es muy bonito, pero nos hemos negado a invertir en los estabilizadores, más necesarios cuanto mayor es la aportación de energía ecológica. Obviamente por razones políticas, claro las renovables, chupi guay

Biblio:



lunes, 28 de abril de 2025

Sobre la probable escasez debido a los aranceles Trump II (actualizado)

Estados Unidos importó bienes de China por valor de 438 mil millones de dólares en 2024. De repente, la mayor parte de ese comercio se está interrumpiendo. Los aranceles sobre los productos chinos son ahora tan altos que ya no tiene sentido económico que las empresas chinas nos exporten productos, ni que las empresas estadounidenses importen productos de China. Como resultado, las reservas de contenedores se están desplomando, y los directores ejecutivos del sector minorista advierten que los estantes de las tiendas en todo Estados Unidos "pronto estarán vacíos".
Pero en muchos casos, los productos fabricados en China no se fabrican en ningún otro lugar. A medida que los minoristas agoten sus inventarios, comenzará a surgir escasez.”


Sabido es que Krugman está denunciando las arbitrariedades de Trump, que parece decidido a romper la economía americana con la inapreciable ayuda de Peter Navarro, un experto de reconocido prestigio en economía comercial. Krugman está seguro que habrá una recesión provocada por la absurda subía de los aranceles. Habla de “desabastecimiento”y “estanterías vacías”:

“Es casi seguro que veremos aumentos drásticos de precios y estantes vacíos en cuestión de semanas, junto con la quiebra de muchos pequeños negocios que dependen de las importaciones, empresas de transporte y más. Una recesión a finales de este año parece más probable que improbable.”
Y en otro post:

“La guerra comercial de Trump está a punto de tener un efecto desastroso en la economía estadounidense, más desastroso de lo que preveíamos incluso los economistas más pesimistas, incluyéndome a mí. Los aranceles siempre suben los precios. Pero la magnitud y la rapidez de los aranceles de Trump, sumadas al efecto paralizante de la incertidumbre sobre el futuro, están a punto de generar un shock de oferta similar al de la COVID-19 en una economía que ya se encuentra en recesión. Este desastre inminente, que debilitará aún más a Trump, hace aún menos probable que nuestros principales socios comerciales le ayuden a fingir que está logrando algo.”

Y aporta un gráfico ilustrativo de la paralización de los puertos por donde entran las importaciones de materias primas y productos intermedios básicos para la economía americana”:



Las importaciones no llegan a puerto, es más, caen, en comparación con un año antes.
Es decir, Trump-Navarro le han hecho un agujero negro a su propia economía que ellos iban a salvar de las garras de la globalización. El análisis era correcto: la globalización había perjudicado a EEUU el que más - eso sí, por culpa de la falta de lealtad de China, que jugó con cartas marcadas; devaluación de su moneda y costes laborales y otros (como medio ambiente) risibles. 
Pero la pueril torpeza de Trump-Navarro va a provocar, probablemente, una contracción económica seria y contagiosa. 


Compresión de deuda

En The Objective hay un artículo muy bueno de Diego Barceló sobre la “complicidad silente del BCE con el gobierno de Sánchez (y otros países). Si no fuera por la “ayuda” de Christine Lagarde a las emisiones de deuda de Sánchez, ahora tendríamos una deuda superior en 272 mil millones (sic) a la actual. El truco ha consistido en que, cuando el BCE ha comprado deuda española, sin perseguir su principal objetivo- controlar la inflación, para lo cual los tipos de interés deberían haber sido más altos  -, se ha dedicado ha controlar que los tipos de rentabilidad de la deuda fueran más bajos - lo que se llama “compresión de  deuda, o intereses” -. 
Esto es una práctica que suele ser usada en momentos muy señalados. Por ejemplo, lo hizo EEUU para desde 1945 pagar la inmensa deuda de guerra. El objetivo era que los tipos de interés no subieran hasta el riesgo de recesión, que además podría haber durado varios años. La Reserva Federal intervenía en el mercado de liquidez y de deuda para mantener los tipos sensiblemente más bajos que los de mercado. En el gráfico siguiente vemos como, en poco tiempo, durante los años 1950-60, la deuda se vio reducida a mínimos gracias a esa manipulación de mercado, con el acuerdo implícito de los dos grandes partidos de gobierno. Luego la deuda volvió a dispararse y se convirtió de nuevo en problema. Solo que ahora no se puede hacer represión porque sería atacada inmediatamente por los mercados). 



Sin esa represión o compresión de deuda, la amortización hubiera durado más y con costes financieros más altos. Por otro lado, la inflación se contuvo y el PIB creció a buen ritmo… es decir, la caída de la deuda/PIB fue sobre todo gracias al crecimiento del PIB. En el siguiente gráfico, vemos el PIB real y el nominal, y hasta el año 1970 aproximadamente, no hubo problemas común la inflación- probablemente porque entonces había un alto grado de “ilusión monetaria”. 


La compresión de los tipos oficiales beneficiaron a la inversión privada, y fueron grandes años de la economía de todo los países occidentales. 
¿Justifica esto lo que hace ahora Lagarde, comprimiendo los tipos de interés de la deuda? Primero hay que decir que entre los objetivos del BCE está la preservación del euro, que ya en 2012 tuvo una crisis “existencial”, cuando muchos países perdieron la confianza de los mercados y se dispararon los diferenciales de interés de Deuda entre los miembros del euro respecto a los países centrales. Eso era una manifestación de la debilidad de euro que los mercados no desaprovecharon para especular contra él vendiéndolo en corto. Draghi, recién nombrado Presidente del BCE, pronunció su famosa frase haremos “what ever it take”, lo que quería decir que el BCE estaba dispuesto a comprar sin límite deuda de los países bajo sospecha. Inmediatamente se frenó la especulación y volvió la normalidad; nunca del todo, pues ya para siempre han quedado diferenciales entre deudas según qué países. 
Y ahora es una de las obligaciones de Lagarde: comprando deuda de según qué país cuyo  tipo de rendimiento llega a separarse más de lo aconsejable y podría crear problemas a la ejecución de la política monetaria. Aunque esta expresión sea un poco retórica, pues si se disparan los diferenciales más de una línea, interferirá en la política monetaria, sobre todo cuando ésta es antiinflacionista y deben subirse los tipos de interés: pues si a la vez tiene que comprar deuda para frenar los diferenciales, estará emitiendo más liquidez de la aconsejable monetariamente; a menos que simultáneamente vendiera deuda de otro país para neutralizar el efecto de liquidez indeseado. Es cuestión de que una cosa no invada a la otra. Pero siempre es una amenaza larvada contra el euro y una sospecha de que el BCE no es del todo independiente, al menos a partir de ciertos niveles de tipos de interés reales (es decir, tipos deflactados de inflación), si llega a a ser inferiores o superiores a lo requerido por uno de de los objetivos (aunque Lagarde nunca reconoce el objetivo segundo). 
En el gráfico, el PIB nominal y real de los países euro. Es patente que no se han controlado las presiones inflacionistas totalmente, medidas ola la diferencia creciente entre el nominal (verde)  y real del PIB (marrón).



En otras palabras, no habrá problemas mientras no haya orejones inflacionista que obliguen a subir tipos y comience a aumentar el diferencial entre países. La siguiente imagen muestra la evolución de la inflación, que se desbordó en 2022 por la pandemia, pero luego no se reduce del todo, manteniéndose en un nivel alto hasta recientemente se ha reducido al 2,2%


Año,Tasa de Inflación Promedio (%)
2019,1.2%
2020,0.3%
2021,2.6%
2022,8.4%
2023,5.4%
2024,2.4%
2025,2.2% (hasta marzo)

Por su parte, el balance de BCE ha evolucionado así:





La barra verde es el activo de deuda pública compara con fines de expansión monetaria(“Quantitavity easing”), cuya contrapartida es la franja roja de abajo, depósitos abonados a los bancos por la venta de su deuda pública. Como ven, ahora hay en el BCE un volumen mucho más grande de deuda pública que en hace diez años, cuando empezaron las operaciones de Quantitavity easing dom Draghi para lichar contra la deflación.

domingo, 27 de abril de 2025

Estado actual de la puta guerra

La opinión de Warwick Powell sobre Ucrania. El comienzo fue la culpa de Occidente en su empeño de, con su mentalidad obsoleta de la guerra fría, cercenarle a Rusia su fronteras de seguridad, estrechándolo mediante el método de ingresar en la OTAN los países fronterizos de Rusia (antiguos países del Pacto de Varsovia). Cuando se llegó a Ucrania, Putin no tuvo más remedio que reaccionar. No podía permitirlo. Occidente, en vez de tomar nota de su error y sus consecuencias, se puso del lado de Ucrania y le ayudó con armamento. Ese empeño de Occidente (sobre todo de los más belicosos, U.S. y RU.), fue cada vez más intenso. En 1922, cuando hubo movimientos entre ambos beligerantes para firmar un armisticio, Occidente maniobró todo lo que pudo para impedirlo y lo logró. Aquí, la opinión de Warwick Powell en Substack:

“Obsérvese cómo la cuestión de una "propuesta de paz" para Ucrania es un debate entre las facciones occidentales que han perdido la guerra. Este debate no se produciría si Occidente, en conjunto, estuviera ganando.

Ni las propuestas estadounidenses ni las de la UE/Reino Unido/República de Ucrania prosperarán.

En la actualidad, la postura de Rusia permanece inalterada. Rusia recibe diversas súplicas de los enviados estadounidenses, las escucha con cortesía y dice "no". La razón principal es que EE. UU. (y el resto de Occidente) aún no han abordado seriamente las causas fundamentales. Seamos claros. Estas son:

1. La expansión de la OTAN hacia el este. Lea el borrador del tratado y acuerdo propuesto por Rusia en diciembre de 2021 para comprenderlo. Esto incluye el armamento estadounidense en Alemania.

2. La pertenencia de Ucrania a la OTAN es un subconjunto de esto, no el principio y el fin de todo.

3. La desnazificación de Ucrania. Occidente se negó a reconocer esto como un problema, a pesar de ser una característica ampliamente reconocida y problemática de la política ucraniana posterior a 2014. Los medios occidentales cubrieron abundantemente el surgimiento de un grupo nacionalista de extrema derecha.

4. Desmilitarización de Ucrania. Occidente, en conjunto, aún no se ha acercado a esto.

5. La cuestión de los territorios está subordinada a estos otros objetivos. El control territorial será el resultado de una victoria rusa completa, lo que permitirá la consecución de los objetivos mencionados y la resolución de las causas fundamentales.

6. Los estadounidenses intentan encontrar una salida sin reconocer la derrota. Los demás en Occidente albergan la esperanza de convertir la derrota en victoria. Si Estados Unidos retira su apoyo militar (es dudoso, pero sigamos de cerca la realidad sobre el terreno), la presión recaerá directamente sobre los sistemas industriales europeos y británicos. En este caso, el fin de la guerra está un paso más cerca.

7. En la situación actual, Rusia continuará la guerra de desgaste. Seguirá avanzando hacia Odesa. Y, a su debido tiempo, contraatacará a Kiev. Un cambio de régimen en Ucrania parece ser la única condición realista para el cese de las hostilidades.

O sea, que falta mucho, que Putin mantiene sus posiciones (no tiene ninguna prisa), Trump es casi una marioneta en sus manos, y los europeos más aguerridos son unos suicidas.

El Papa y el papado

Lo mejor que he leído sobre el Papa y su papado.

viernes, 25 de abril de 2025

El carácter es el destino

Dado el carácter tornadizo de nuestro querido presidente, es difícil predecir cuál será su próxima jugada. De nuevo, una vez más, y habrá otras, se encuentra en difícil coyuntura, porque sus socios de gobierno “le aprietan”. Por ejemplo la vicepresidenta Yolanda, que siempre amenaza con no apoyarle, para rectificar en el último segundo. Es un juego que ya se sabe cómo acaba. Es decir, es un juego de guiñol, con lobo, donde el lobo es la Fachoesfera y Perico es el bueno que al final gana. Y los niños aplauden y salen encantados con el torrente sanguíneo lleno de azúcar y la mente entontecida, como debe ser. Los niños aquí son mayormente los españolitos. “Españolito que viene al mundo te guarde Dios, pues una de las dos Españas ha de romperte el corazón”.
Esto lo dijo el poeta hace como 100 años, y nosotros seguimos dándonos estacazos como en el cuadro De Goya, con las piernas enterradas para no tener salida. 
“El carácter es el destino”, decía Schopenhauer, y nuca lo olvido, pero no solo pensando en las personas, sino en los pueblos. Sí, hay destino, y cada ciertos siglos, nos volvemos a encontrar con el nuestro. Con nuestras malas decisiones debidas al carácter. No es casual que España haya gozado de cortos periodos de paz y progreso. Los dos últimos, la Restauración (1876-1923) y la Transición (1975-202?), esta última a punto de ser cerrada de mala o muy mala manera. Entre medias, un rasgo genial del carácter de España es el carlismo, que provocó más de tres guerra sangrientas en el XIX y hoy se han hecho carne en los partidos independentistas, sus herederos, la principal causa de decadencia de hoy que los partidos nacionales no han sabido, o querido, estrangular. 
La gente no se da cuenta, embebida en el fútbol y los conciertos, pero ahora mismo somos una nación dividida en indefensa, como lo fue en 1808, cuando el rey entregó a Napoleón las llaves del reino y el pueblo tuvo que levantarse en armas (estacas y navajas) para frenar al invasor. Es la última guerra que, dicen, peleó España frente a un ejército extranjero. Poco antes, en Trafagar, aliados a Francia, sufrimos derrota ante los ingleses. ¿Qué hacíamos en Trafalgar aliados a la Francia napoleónica? 
Una corona corrupta, un valido corrupto, el fin del régimen absolutista. El heredero, un cabronazo, estuvo exiliado en Francia enviando mensajes de amor filial a Napoleón. Pues pasó a ser llamado “El Deseado”, pues el pueblo luchaba en su nombre. En 1812, acabada la guerra y expulsado Napoleón (en buena parte gracias a la intervención de Wellington, digan lo que digan sobre la guerrilla española, pero incapaz de montar un ejército que efectivamente venciera al de Napoleón), vino El Deseado Fernando VII, inmediatamente amado por el pueblo, que por eso anuló en cuanto pudo la Constitución de 1812, sin duda meritoria, pero escasamente representativa más allá de unos ilustrados que la elaboraron y que nadie leyó salvo lo soñadores. 
Ahora también nos refinos por una Constitución fallida y llena de trampas. 
Y esta triste urdimbre es el callado, resistente, duro e imperfecto carácter y destino del pueblo español: encontrarse cada cien años con un déspota que destroza todo y nos obliga a volver a empezar el entramado que luego no sale bien.




jueves, 24 de abril de 2025

Palabras escalofriantes

Krugman vuelve a remachar el mismo clavo. Lógico, pues el clavo es largo y pocos lo han entendido todavía: Trump ha creado un estado de incertidumbre creciente. Sí lo han entendido los que viven del comercio y la industria, que saben van a quedar bloqueadas, tras un pequeño repunte antes de que se hicieran efectivos los aranceles. Luego, la caída cada vez más acelerada. 



Por eso digo escalofriante. Krugman va más allá y dice que pronto las estanterías de los supermercados estarán vacías.

“I’d say never mind the stock market. Focus on the real economy, where everything says that policy chaos will soon take a real toll. The Fed’s Beige Book, which looks what businesses are saying, says that “uncertainty around international trade policy was pervasive across reports.” And this uncertainty will have dire effects on the real economy.
Many forecasters now expect a recession. But the impact of erratic tariffs and tariff threats may occur even before the economy has time to slump.
Preliminary data suggest that imports from Asia, after surging as importers tried to front-run tariffs, are now collapsing. See the chart at the top of this post.
The CEOs of Target and Walmart reportedly warned Trump that we may be seeing empty shelves within weeks.”(º)

No hay comercio, no hay, o no habrá, bienes alimenticios básicos, todo porque el loco de Trump cambia de opinión cada hora y lo anuncia en X, mientras la gente busca certezas y maldice la incertidumbre. Nadie se atreve ya no a invertir, sino a mover las mercancías atascadas en los puertos. ¿Quién podía pensar hace tres meses que llegaríamos a esto?

(º) Yo diría que no se preocupen por el mercado de valores. Concéntrense en la economía real, donde todo apunta a que el caos político pronto tendrá consecuencias graves. El Libro Beige de la Reserva Federal, que analiza lo que dicen las empresas, indica que «la incertidumbre en torno a la política comercial internacional fue generalizada en los informes». Y esta incertidumbre tendrá efectos nefastos en la economía real.
Muchos analistas prevén ahora una recesión. Pero el impacto de los aranceles erráticos y las amenazas arancelarias podría ocurrir incluso antes de que la economía tenga tiempo de desplomarse.
Los datos preliminares sugieren que las importaciones procedentes de Asia, tras aumentar a medida que los importadores intentaban adelantarse a los aranceles, ahora están desplomándose. Véase el gráfico anterior.
Según se informa, los directores ejecutivos de Target y Walmart advirtieron a Trump que podríamos ver estantes vacíos en cuestión de semanas.